Introducción
El delito tributario, tipificado en el artículo 298 de nuestro Código Orgánico Integral Penal (COIP) y conocido comúnmente como evasión o fraude fiscal, consiste en la manipulación fraudulenta de las obligaciones fiscales para pagar menos impuestos o evadirlos por completo. Este delito puede manifestarse de diversas maneras, como la omisión de ingresos, la subdeclaración de activos o la inflación de gastos, a menudo utilizando empresas de fachada o fantasma.
Frecuentemente, el contribuyente que gestiona sus asuntos de forma transparente se ve inmiscuido en denuncias por parte de la administración tributaria simplemente por hacer negocios con personas que no cumplen con sus deberes fiscales. Aunque nadie debería responder por el delito de otro, en este artículo explicaremos las formas de comisión del delito tributario y, más importante aún, cómo puede protegerse. Espero que le sirva de guía.
Es importante aclarar que, si bien las sanciones por fraude fiscal pueden ser administrativas o mixtas, aquí nos concentraremos exclusivamente en las de carácter penal.
Un Delito que Afecta a Todos
La defraudación tributaria es un delito pluriofensivo. Lesiona, por un lado, a la administración pública, privando al Estado de recursos necesarios para financiar servicios esenciales como educación, salud y seguridad. Por otro, afecta el orden socioeconómico, alterando el normal desenvolvimiento de la economía del país.
Métodos Comunes de Defraudación Tributaria
1. Ocultación de Ingresos Consiste en no declarar la totalidad de los ingresos obtenidos. Esto puede hacerse de varias formas:
- No declarar ingresos recibidos en efectivo, que son difíciles de rastrear.
- Falsear los datos de la declaración, reportando un menor número de ventas o un precio inferior al real.
- Ocultar ingresos provenientes de actividades ilícitas.
2. Deducción de Gastos Indebidos Esta práctica consiste en incluir en la declaración gastos que la normativa tributaria no permite deducir. Los gastos indebidos suelen ser:
- Gastos personales: Aquellos no relacionados con la actividad económica (ocio, viajes personales, etc.).
- Gastos inexistentes: Gastos que nunca se produjeron realmente.
- Gastos sobrevalorados: Gastos declarados por un importe superior al real.
3. Presentación de Declaraciones Falsas Implica presentar una declaración tributaria que contiene información deliberadamente falsa o inexacta sobre ingresos, gastos o deducciones con el fin de reducir la carga impositiva.
Herramienta Clave del Fraude: Las Empresas Fantasma
Las empresas fantasma son estructuras creadas específicamente para cometer delitos. Sus características principales son:
- Falta de actividad real: No ofrecen productos o servicios genuinos.
- Registro legal falso: Aunque pueden estar registradas legalmente, no tienen presencia física, activos ni empleados reales.
- Uso en actividades ilegales: Sirven para ejecutar fraudes, evasión fiscal, lavado de dinero y ocultamiento de activos.
- Operaciones ficticias: A menudo, solo existen en documentos y se usan para emitir facturas falsas que simulan gastos inexistentes para otras empresas.
Las autoridades persiguen activamente la creación y uso de estas empresas, y quienes se involucran en ellas enfrentan severas sanciones penales y administrativas, incluyendo la disolución de la persona jurídica.
La Solución Preventiva: Compliance Penal y Debida Diligencia
¿Cómo puede una empresa legítima evitar verse involucrada en estos esquemas? La respuesta está en la prevención activa a través de programas de cumplimiento.
1. El Rol del Compliance Program Penal Es un conjunto de políticas y procedimientos diseñados para prevenir la comisión de delitos dentro de la empresa. Un programa de Compliance efectivo no solo protege a la compañía, sino que también puede servir como atenuante de la responsabilidad penal de la persona jurídica. Sus elementos clave son:
- Una declaración de compromiso de la alta dirección.
- Una política de Compliance y un código de conducta claros.
- Un sistema de gestión para identificar y evaluar riesgos.
- Controles internos para mitigar dichos riesgos.
- Capacitación y sensibilización constante para todos los empleados.
- Un canal de denuncias confidencial.
2. La Importancia de la Trazabilidad Empresarial (Debida Diligencia) La trazabilidad es la capacidad de rastrear y seguir el flujo de productos, servicios e información a lo largo de toda la cadena de valor. Es una parte esencial de la debida diligencia para verificar con quién se hacen negocios. Para implementarla, se recomienda:
- Definir objetivos: Identificar qué se busca mejorar (calidad, cumplimiento regulatorio, etc.).
- Mapear procesos: Documentar los procesos clave para identificar puntos críticos.
- Estandarizar la documentación: Usar un sistema de registro consistente.
- Implementar seguimiento: Utilizar herramientas para recopilar y registrar información a lo largo de la cadena.
- Capacitar constantemente: El pilar más importante. Si el personal no está capacitado para controlar, verificar y evaluar a los socios comerciales (clientes y proveedores), ningún programa será eficaz. La formación crea una cultura de cumplimiento y ayuda a identificar irregularidades antes de que se conviertan en un problema legal.
Conclusión y Recomendaciones Clave
El delito de defraudación tributaria, a menudo perpetrado mediante empresas fantasma, no solo perjudica al Estado, sino que también representa un grave riesgo para las empresas legítimas que pueden verse involucradas inadvertidamente. Para mitigar este riesgo, la prevención es la mejor defensa. La implementación de un Programa de Compliance Penal y la práctica de una debida diligigencia a través de la trazabilidad empresarial son herramientas indispensables. Estas medidas no solo protegen la reputación y las finanzas de la empresa, sino que aseguran su operación dentro de un marco de legalidad y ética.