DIFERENCIA ENTRE EL CONCURSO REAL Y CONCURSO IDEAL DE INFRACCIONES

Introducción

Diferencia entre el concurso real y concurso ideal de infracciones. En el derecho penal, no es inusual que una sola persona sea responsable de cometer múltiples delitos. Para regular cómo se deben juzgar y sancionar estos casos, la ley establece la figura del «concurso de infracciones». El Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador distingue dos modalidades principales con consecuencias jurídicas muy diferentes: el concurso real y el concurso ideal. Comprender esta distinción es fundamental para la correcta administración de justicia.

El Concurso Real de Infracciones

Esta figura, también conocida como «concurso material», está regulada en el artículo 20 del COIP.

Art. 20.- Concurso real de infracciones.- Cuando a una persona le son atribuibles varios delitos autónomos e independientes se acumularán las penas hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que por ninguna razón exceda los cuarenta años.

Para su configuración, se requieren dos presupuestos fundamentales:

  • Que un mismo autor haya realizado dos o más acciones que constituyan varios delitos autónomos e independientes.
  • Que esa pluralidad de delitos sea juzgada en el mismo proceso penal.

Ejemplo: Una persona es procesada por haber cometido, en momentos distintos, los delitos de secuestro, violación y homicidio. Al juzgar su conducta en un solo proceso, se aplica el concurso real. Esto significa que las penas de cada delito se acumulan, con el límite de que el total no puede superar el doble de la pena del delito más grave, ni exceder los 40 años de privación de libertad.

El Concurso Ideal de Infracciones

También llamado «concurso formal», el concurso ideal se define en el artículo 21 del COIP.

Art. 21.- Concurso ideal de infracciones.- Cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave.

Sus requisitos son:

  • Que exista una sola acción u omisión.
  • Que dicha acción única configure varios tipos penales o viole varias veces la misma ley penal.

La característica distintiva del concurso ideal es la unidad de intención delictiva. En cuanto a la sanción, la regla es la absorción: se impone únicamente la pena correspondiente a la infracción más grave. Para determinarla, el juez debe considerar la naturaleza y los límites (mínimo y máximo) de las penas en conflicto.

Ejemplo (Jurisprudencia): La resolución 02-2019 de la Corte Nacional de Justicia establece un claro ejemplo en delitos de drogas:

“En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”.

Principios Rectores del Concurso Real

La aplicación de esta figura se rige por varios principios fundamentales:

  • Principio de Acumulación: Es el pilar del concurso real. Consiste en que cada infracción se pena por separado y las sanciones resultantes se suman, con los límites que impone la ley.
  • Principio de Proporcionalidad: Consagrado en el Art. 76, numeral 6, de la Constitución, exige una debida proporción entre infracciones y sanciones. Este principio se materializa en el límite que el Art. 20 del COIP impone a la acumulación de penas.
  • Principio de Legalidad: Garantiza que nadie puede ser sancionado por un acto que no esté previamente tipificado en la ley. En el concurso real, asegura que cada conducta delictiva autónoma reciba la sanción que le corresponde según la norma preexistente.
  • Principio de Economía Procesal: Permite resolver la diversidad de delitos cometidos por una persona en un solo proceso judicial, optimizando los recursos del sistema de justicia, como lo promueve el Art. 169 de la Constitución.

Conceptos Clave: Autonomía e Independencia de los Delitos

Para aplicar el concurso real, es esencial evaluar la independencia de los delitos y la individualidad de los bienes jurídicos afectados.

  1. Independencia y Autonomía de los Delitos:
    1. Independencia: Cada delito tiene una existencia propia; la comisión de uno no depende de la comisión del otro.
    1. Autonomía: Cada delito posee una estructura jurídica y fáctica distinta, sin subordinación entre ellos.
  2. Individualidad de los Bienes Jurídicos:
    1. Cada delito protege un bien jurídico específico (la vida, la libertad, el patrimonio, etc.). En el concurso real, cada acción delictiva lesiona un bien jurídico distinto o el mismo bien jurídico en momentos y contextos diferentes.

Explicación: Hablamos de concurso real cuando nos enfrentamos a delitos que son autónomos (tipificados individualmente en el COIP) e independientes (no se relacionan causalmente entre sí). Esto los diferencia de figuras como el robo con resultado de muerte (Art. 189), donde una sola descripción típica ya engloba varias afectaciones. La distinción es crucial para asegurar que todas las conductas ilícitas sean castigadas y ninguna quede impune.

Conclusión: La Importancia de Dominar estas Reglas

Comprender la diferencia entre el concurso real y el ideal es fundamental en la práctica del derecho penal por varias razones:

  • Aplicación Justa de la Ley: Permite a los operadores de justicia interpretar y aplicar la ley penal correctamente, evitando errores que podrían llevar a sentencias injustas.
  • Determinación Precisa de la Responsabilidad: Ayuda a establecer si una persona debe responder por una suma de delitos independientes (concurso real) o por una única acción con múltiples resultados (concurso ideal).
  • Imposición Adecuada de Penas: Es clave para garantizar penas proporcionales. En el concurso real se acumulan, mientras que en el ideal se aplica la más grave. Entender esto previene sanciones excesivas o insuficientes.
  • Coherencia en la Administración de Justicia: Fomenta la uniformidad en las decisiones judiciales, garantizando que casos similares reciban un tratamiento consistente y predecible.

En resumen, el dominio de las reglas del concurso de infracciones es esencial para cualquier profesional del derecho comprometido con una justicia equitativa, proporcional y coherente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *