Obligaciones para las compañias en materia de lavado de activos.
Introducción: Un Nuevo Paradigma de Cumplimiento en Ecuador
El entorno legal para las empresas en Ecuador ha entrado en una nueva era de responsabilidad y vigilancia. Una serie de resoluciones emitidas entre 2022 y 2023 han reforzado la obligación que tienen los actores económicos de prevenir, detectar y erradicar activamente delitos como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Ignorar estas nuevas reglas ya no es una opción.
El Marco Regulatorio: ¿Qué Dicen las Nuevas Normas?
Las principales normativas que marcan este cambio son:
- Resolución SCVS-INC-DNCDN-2023-0002 (emitida por la Superintendencia de Compañías), que aplica a más de 40 actividades económicas y establece la corresponsabilidad en la lucha contra delitos financieros.
- Resoluciones JPRF-S-2022-0024 y JPRF-S-2022-0025 (emitidas por la Junta de Política y Regulación Financiera), dirigidas específicamente a compañías de seguros, reaseguros, mercado de valores y fiduciarias.
Se espera que normativas similares se extiendan a otros sectores, como la banca, y que una futura reforma a la ley de prevención de lavado de activos amplíe aún más el número de sujetos obligados. Todas estas reglas se conectan con la Ley Orgánica Anticorrupción, que establece nuevas responsabilidades penales para las personas jurídicas y tipifica nuevos delitos económicos.
Consecuencias del Incumplimiento: Más Allá de las Multas
No tomar en serio estas normativas puede tener consecuencias devastadoras para cualquier empresa. Las sanciones van desde multas de hasta el 5% de la facturación anual del ejercicio anterior, hasta medidas cautelares como la suspensión de actividades, la intervención de la compañía y, en los casos más graves, la liquidación de la persona jurídica y penas de prisión para la alta gerencia.
Compliance: De Obligación a Ventaja Estratégica
Es fácil ver estas reglas como una imposición estatal que solo genera costos. Sin embargo, esta perspectiva es limitada. En un país como Ecuador, considerado de alto riesgo delictivo, nuestras compañías están en permanente exposición a ser utilizadas en esquemas ilícitos, a menudo sin que nos demos cuenta. Por ello, adoptar un programa de cumplimiento no es un gasto, es una inversión estratégica.
Estas son las tres grandes ventajas:
- Detección Oportuna de Riesgos: La principal ventaja de cumplir es la capacidad de detectar a tiempo cualquier actividad ilícita o sospechosa, tanto interna como externamente. Esto permite neutralizar amenazas antes de que ocurran, salvaguardando la seguridad de la empresa, sus activos y la libertad de sus directivos.
- Fomento de una Cultura Organizacional Sólida: Implementar un programa de cumplimiento promueve una cultura de ética, transparencia y responsabilidad en toda la organización. Un equipo que trabaja bajo principios claros no solo funciona mejor, sino que, si se aplica correctamente, puede aumentar significativamente su rendimiento y eficiencia.
- Mejora de la Reputación y Oportunidades Comerciales: En el mundo actual, la ética corporativa es un activo invaluable. Una empresa que puede demostrar un compromiso real con el cumplimiento genera una imagen y reputación sólidas. Esto no solo atrae talento, sino que abre puertas a relaciones comerciales con otras compañías que comparten los mismos valores, creando un ecosistema de negocios más seguro y confiable.
Conclusión: Un Llamado a la Acción Proactiva
Con estos beneficios en mente, quiero animarte a que te asesores e implementes lo antes posible un programa de cumplimiento (compliance) y buen gobierno corporativo. No solo te protegerá de riesgos legales y financieros de manera invaluable, sino que elevará tu reputación, fortalecerá tu organización y te permitirá generar relaciones comerciales más saludables y seguras, protegiendo tanto al capital humano como al capital de tu compañía.